[link removed]
** Serie de aprendizaje sobre la sífilis congénita
------------------------------------------------------------
Sesión 1:
** Miércoles, 22 de enero del 2025
------------------------------------------------------------
** 10:00 am PT / 12:00 pm CT / 1:00 pm ET / 2:00 pm AT
------------------------------------------------------------
Duración: 1 hora
** Regístrese aquí ([link removed])
------------------------------------------------------------
Este seminario virtual se presentará en inglés y ofrecerá interpretación simultánea al español.
Aunque se puede prevenir completamente la sífilis congénita, desde el 2014 hasta el 2023, los casos aumentaron de 462 a 3.882 casos por año, un aumento del 740,3%. Aunque los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) sigue siendo la población más afectada por la sífilis, la falta de comprensión de los cambios epidemiológicos entre los heterosexuales justifica que se ponga una mayor atención y esfuerzo para prevenir la sífilis congénita; las muertes infantiles relacionadas con esta condición; los mortinatos y las consecuencias generales en la salud que pueden afectar la vida de los bebés que sobreviven.
Únase a Health Outreach Partners y a la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes, en esta serie de dos seminarios en las que se analizará la sífilis congénita entre los trabajadores agrícolas migrantes y temporales (MSAW por sus siglas en inglés) y cómo su condición migratoria crea barreras adicionales para la atención en salud. Además, discutiremos el papel que cumplen las clínicas de salud comunitarias y los departamentos de salud para proveer oportunidades para realizar las pruebas; cómo clasificar correctamente los casos según sus fases; culminación del tratamiento y servicios a las parejas.
** Una serie de dos seminarios
------------------------------------------------------------
** Sesión 1: Miércoles, 22 de enero del 2025
------------------------------------------------------------
** Sesión 2: Miércoles, 29 de enero del 2025
------------------------------------------------------------
Ponentes
Renai Edwards, MPH
Directora de Capacitación y Asistencia Técnica
Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes
Renai Edwards, MPH comenzó su carrera como voluntaria en el área de salud del Cuerpo de Paz en Honduras, lo que le llevó a trabajar en salud pública. Durante más de 20 años Edwards trabajó con agencias gubernamentales locales, estatales, nacionales e internacionales y ahora es la directora de Capacitación y Asistencia Técnica de la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes. Edwards ha centrado su trabajo en la prevención, control y vigilancia de las enfermedades infecciosas (VIH, ITS y tuberculosis), así como en la capacitación clínica y comunitaria, desde la perspectiva de la equidad en salud, acceso lingüístico y humildad cultural. Es bilingüe y tiene un máster en salud pública.
Víctor Ruiz
Departamento de Salud del estado de Washington
Víctor Ruiz nació en Gilroy, California, y creció y pasó la mayor parte de su vida en la región central del Estado de Washington. Se identifica como de origen latinoamericano y nativo americano (tribu Yakama). Tiene una licenciatura en Derecho y Justicia de la Universidad Central de Washington, con una especialización en Estudios Jurídicos y Sociología. Comenzó su carrera en salud pública como voluntario en el área de promoción y educación del VIH/ITS y conectando a las personas con las pruebas de detección. Sintió la seguridad de que la salud pública era el camino profesional que quería tomar, por lo que comenzó a trabajar como Consultor de Servicios de Campo con el Departamento de Salud del estado de Washington en el 2018. Gracias a su experiencia como especialista en intervención de enfermedades, Ruiz actualmente supervisa al equipo de Conexión de Cuidados, el cual ayuda a las personas de las comunidades rurales del centro del estado de Washington que están embarazadas, que viven con
VIH y con hepatitis C a conectarse e involucrarse con sus cuidados de salud.
Benjamin Meana
Departamento de Salud del estado de Washington
Benjamin Meana lleva más de 8 años trabajando en el ámbito de la salud pública en organizaciones comunitarias, departamentos de salud locales y, en la actualidad, en el Departamento de Salud del Estado de Washington como coordinador de salud sexual de enfermedades de transmisión sexual que pueden prevenirse mediante la vacunación. La mayor parte de su carrera en salud pública ha sido en la prevención del VIH/ITS, pero también tiene experiencia con enfermedades emergentes como COVID-19 y mpox, y con programas de inmunización. Eln el 2024 obtuvo su maestría en Ciencias Epidemiológicas en la Universidad de Washington para continuar así su carrera en salud pública.
Educación continua
La solicitud de crédito CME se ha presentado ante la Academia Estadounidense de Médicos de Familia. La aprobación está pendiente.
La Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes (MCN por sus siglas en inglés) está acreditada como proveedor de educación continua en enfermería por la Comisión de Acreditación del Centro Estadounidense de Credenciales de Enfermeras (ANCC por sus siglas en inglés).
Conéctese con nosotros
[link removed]
[link removed]
[link removed]
[link removed]
[link removed]
[link removed]
[link removed]
[link removed]
View this email in your browser ([link removed])
Copyright (C) 2025 Migrant Clinicians Network. All rights reserved.
You are receiving this email because you signed up for the MCN mailing list.
Our mailing address is:
Migrant Clinicians Network
P.O. Box 164285
Austin, TX 78716
USA
Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences ([link removed]) or unsubscribe ([link removed])